jueves, 15 de diciembre de 2011

AGRADECIMIENTO

 GRACIAS A TODOS AQUELLOS PROFESORES LOS CUALES ME HAN GUIADO, ALIMENTADO  Y HAN FORTALECIDO MIS CONOCIMIENTOS, A ELLOS AGRADEZCO SU TIEMPO, SU ESFUERZO, SU SALUD, SU ENTREGA, A TODOS SIN EXCEPCIÓN.

GRACIAS...

CONCLUSIONES



Ante este nuevo paradigma por competencias el profesor deberá desarrollarlo hasta el ultimo peldaño, con ello podrá acercase mas a sus alumnos y al nuevo concepto de educación por competencias y con el apoyo del uso de las TIC, teniendo conciencia de los nuevos retos es como el profesor podrá corresponder a este principio básico de ENSEÑAR y de EDUCAR.

Sin duda alguna hay profesores que han desarrollado a la perfección esta competencia, son muchos los profesores que se toman su tiempo y la seriedad para hacerlo y pocos son valorados puesto que a fin de cuentas ese es su trabajo o mejor dicho el sentido de su profesión, pero agradezcamos a todos esos profesores que oportunamente se han tomado el tiempo y la dedicación de hacer bien su trabajo, es justo que sean reconocidos ya que GRANDE ES SU LABOR.

INTRODUCCIÓN



Sin duda alguna muchos son los retos que enfrenta el docente ante los nuevos cambios que ha generado esta sociedad cambiante y voluble, esta sociedad que esta basada con los cambios tecnológicos y los cuales ha venido a crear a la nueva Sociedad del Conocimiento, una sociedad que se esta dejando llevar por los cambios que surgen en este mundo cada vez  globalizado, sin duda alguna esto no ha repercutido no solo a ala sociedad sino que también ha venido a revolucionar a la educación creando y generando nuevos conceptos y preceptos educativos que hoy en día busca crear y desarrollar competencias en los alumnos y nuevos alumnos, seres capaces de poner en práctica lo aprendido, seres capaces de crear, pensar, analizar, generar, desarrollar, y sobre todo de poner todo esto en práctica para el desarrollo de su vida profesional y personal.

Sin duda alguna grande es la responsabilidad del docente ante este nuevo paradigma, mismo que ha de proporcionarle nuevas herramientas de apoyo, nuevas herramientas que tiene que aprender, en algunos casos descubrir, en otros a perder el miedo, el uso de las TIC, en la educación ha venido a ser un parte aguas en la actual educación.

Hoy en día son muchos los países que están apostando a este nuevo paradigma mejor aún la ONU  a través de la UNESCO ha habilitado dependencias y organismos reguladores de la educación a nivel mundial haciendo exámenes anuales tanto a profesores como a alumnos, doblemente se califica a la educación, al docente y al profesor, donde todo el tiempo estos tres están siempre en la mira, si uno falla, fallan todos.

Competencias que debe de desarrollar el docente en el aula con sus alumnos a través del uso de las TIC’S.








Haciendo un breve preámbulo en cuanto el nuevo concepto de las competencias, cabe señalar que la educación se enfrenta a un gran reto que se verá reflejado en los primeros diez años de su introducción, los resultados no los veremos en los primeros años y mucho menos su evolución será  acelerada, tampoco creo que será lenta, solo tendremos que tener paciencia y esperar resultados más allá de una década, aunque algunos esperan que es un tiempo suficiente, no lo consideró como tal, ya que será a través del tiempo que sabremos si funciona o no, solo nos los reflejarán aquellos alumnos que se habrán preparado desde el preescolar y en todos los niveles educativos o en el peor de los casos que si solo llegarán a cubrir sus estudios hasta el nivel medio, o medio superior, sean capaces de desarrollar todas las competencias que marca este nuevo paradigma.

 Se apuesta a la introducción de este nuevo concepto de educación por competencias y  uso de TIC’S desde los niveles básicos, esto es desde preescolar, primaria, secundaria; con ello se intenta crear una nueva generación de alumnos que sean capaz de desarrollar nuevas competencias y  capacidades para convivir  en una nueva sociedad que se le ha denominado Sociedad de la Informática; es así como se lleva a cabo ésta reforma y por consiguiente se pretende revolucionar la educación.

Si bien es cierto que este paradigma constructivista lleva el propósito de la creación de una sociedad con ciudadanos capaces, críticos, que tengan una nueva visión y acción de un nuevo mundo.

Sin duda alguna nos encontramos ante una nueva visión  de enseñar y aprender, donde las competencias de los docentes y los estudiantes están de alguna manera  vinculadas y correlacionadas con puntos concordantes  para su mejor y optimo funcionamiento.

Así mismo encontramos que los docentes son guías los cuales tienen la finalidad de educar más allá a sus alumnos, ésta manera de enseñar y de guiar podrá apoyarse de métodos de nueva generación, es decir hacer uso de Tecnología en este caso de tipo digital.

Atiendo al cuestionamiento de ¿Cuáles debe ser las competencias que el docente debe ejercer en el aula  con sus alumnos a través del uso de las TIC’S de acuerdo a los nuevos escenarios educativos? Expreso lo siguiente:

De acuerdo a los nuevos escenarios educativos las competencias que debe ejercer  docente  deberán basarse en las necesidades no solo del propio docente sino también del






                    



alumnado, se dice que la educación cambiará si lo hace el profesorado, sin duda alguna esto es una realidad latente, ya que si el profesorado no toma conciencia de ello, todos los cambios o reformas que se hagan a la educación será como palabras dichas en el desierto.

El sentido estricto de educar es que realmente se ejerza este derecho  y tenga una voz activa, es decir que realmente lo que se aprenda se aplique, ese es el sentido de educar, para Manuel Toharia las cosas no son interesantes porque sí, sino porque nos afectan en algún modo en la vida cotidiana, es decir que todo lo que aprendamos en el contexto escolar tiene un por qué, estos conocimientos los llevaremos a cabo en algún momento dado de nuestras vidas, es por ello que este autor no indica que debemos como docentes promover y estimular a los estudiantes a utilizar las ciencias, y la tecnología va a la par de la ciencias, de hecho es una herramienta básica de la misma, ya que en la tecnología digital encontraremos información básica y compleja, de la misma manera ese pro medio de uso de tecnologías como herramientas de laboratorio que nos podremos apoyar tanto alumnos como docentes a experimentar dichas ciencias.

Para un profesor de ciencias sociales o ciencias naturales tienen las mismas ventajas que un profesor de matemáticas y español y de cualquier otra asignatura para utilizar herramientas tecnológicas, de cualquier tipo, digitales o no.

En ciencias naturales encontramos herramientas tecnológicas como es el uso de los laboratorios, esquemas de los aparatos urinario, gastrointestinal, muscular, esquelético, etc;  para estudiar en como esta constituido  los seres humanos, animales, platas según sea el caso.

 De la misma manera están facultados para utilizar los laboratorios para hacer experimentos químicos, o de biología cercenando animales y experimentando y conociendo de manera práctica, las reacciones químicas o de cómo funcionan los órganos de los seres vivos.

 En el ámbito de las ciencias sociales el profesor podrá usar herramientas tecnológicas como lo son mapas mentales, conceptuales, diagramas, etc, también podrá hacer uso de diapositivas para que el alumno pueda relacionar todo aquello que por alguna circunstancia le sea ajeno,  es decir; un profesor que imparte su clase sobre etnias y en la zona no se ven mucho este tipo de culturas, el profesor podrá proyectar diapositivas, películas o videos, según sea el caso que considere oportuno para dicho tema., o si pertenece a una comunidad indígena donde no exista el mar, el podrá hacer uso de las mismas herramientas para explicar que es el mar, y si aunado a ello, él lleva un puñado de arena y agua salada y les indica a sus alumnos, que eso que ven, y  que tiene en sus  










manos, es arena y agua salada, el alumno podrá interactuar con una pequeña porción de ese material que le están proporcionando en dicha proyección, esquema o lo que fuere, esto también es tecnología, el facilitar al alumno elementos de la misma naturaleza que esta observando en el video.

El docente puede crear los recursos, pero sobre todo debe de enseñar y guiar a sus alumnos a encontrarlos, para que en un futuro el sepa buscar y sea capaz de encontrarlos y no solo eso, que sea capaz de utilizarlos, (recuerdo cuando la profesora nos indicó que hiciéramos un blog, en el subiríamos algunos trabajos, en principio yo lo cree en otro lugar en site, al darme cuenta de mi error, cree mi blog y empecé hacerle modificaciones, vaya lo hice mío, el punto es, que cuando la maestra nos pidió que lo hiciéramos, muchos de nosotros no estábamos tan relacionados con el uso de este tipo de herramientas y creímos que sería algo complicado, lo curioso que siendo la materia de TIC’S la maestra no nos proyecto el esquema en el cañón, sino que nos dio los pasos, dichos pasos se veían simples, tan simples como lo eran, solo tenía que darle y encontrarle el sentido común que las cosas tienen, es decir, perderle el miedo a algo que para mí en ese momento era nuevo, pero no desconocido, ya que ya había utilizado esta herramienta en una red social o en mi propio correo, los cuales tenía uno mas de 10 años con el y otro casi cinco años, ¿que pasaba en ese momento por mi mente?  Creo que no solo a mi me pasó sino a muchos de mis compañeros, estábamos acostumbrados a que el profesor nos proporcionará todos los elementos en charola de plata, es decir que el profesor prácticamente hiciera nuestro trabajo, a pesar que la profesora nos dio los datos lo más claro y sencillo, nos vimos envueltos en un caos, ¿Cómo era posible que esto nos pasará? La maestra muy serenamente y pacientemente cosa que le agradezco nos dijo, inténtenlo de nuevo, y así fue hasta lograr el resultado esperado, nótese que la maestra jamás nos proyecto como hacerlo y como utilizarlo, ella nos guío, pero nosotros no estábamos acostumbrados a que nos guiaran, estábamos acostumbrados a que nos dieran todo hecho, agradezco profundamente a la maestra, por guiarme en esta experiencia, y lo digo así, porque esta materia como todas las que he llevado son experiencias, porque no solo he aprendido de la materia, sino también de mis profesores, par mi este es el sentido de ser un buen profesor y el mismo sentido de ser un alumno interesado por aprender y sobre todo aprender hacer, la maestra jamás abuso de las herramientas tecnológicas, nos hizo leer y gratamente aprendimos, socializamos, expusimos, creamos, desarrollamos, con ella utilizamos y desarrollamos todas las competencias.).

Se pueden utilizar herramientas tan simples como complejas, esto dependerá del docente, y de la infraestructura de la escuela, si la escuela le proporciona al profesorado el uso de tecnologías de nueva creación o modernas, como es el uso de computadoras, Internet, cañones etc, o si el mismo profesor tiene sus medios y los invierte y los utiliza en su clase esto ya dependerá de él y lo que pretenda alcanzar en su desarrollo profesional y el de sus alumnos.










Es así como un profesor puede usar muchos elementos básicos de las tecnologías, dichas tecnologías son variadas, tan variadas como infinitas, el sentido es encontrarlas y saber utilizarlas, es aquí cuando el profesor se detiene un momento y piensa, ¿Cómo podré impartir mi clase el día de hoy? Para ello habrá hecho una planeación previa basándose enteramente en el currículo, el profesor se basará en el programa para impartir la clase, formulará métodos para la mejor comprensión para el alumno, pero estos métodos no solo le servirán al alumno para entender, comprender, aprender y saber hacer, sino que también el profesor desarrollará y fortalecerá sus propias competencias.

Tanto el profesor  como el alumno serán capaces de ir de la mano, el reto más grande lo tiene el profesor, ya que el tiene un gran número de alumnos a su cargo, el alumno menos que él, y si para el alumno es difícil trabajar con ocho a diez maestros, ¿Cómo será para el profesor trabajar con 40 alumnos por grupo y si tiene cinco grupos?
Es difícil hacer una planeación por grupo, muchos profesores hacen sus planeaciones por grados y no por grupos, aunado a ello, mayor es el reto si este profesor tiene que utilizar herramientas tecnológicas, y si las usa debe tener cuidado de cómo las utilizará, vaya no todos los alumnos aprenden igual, y no todos los grupos son iguales, es así que lo razonable sería que el profesor planeará por grupos y estructurar sus clases de manera distinta,  ejemplo:

Un profesor  que tiene cinco grupos a su cargo podrá impartir una clase de esta manera:
Grupo 01, aquí podrá utilizar mapas conceptuales en el pizarrón, podrá hacer participes a los alumnos a crear el mapa, con lecturas previas, haciendo un rellenado de dicho mapa, al final de la clase se socializará.
Grupo 02.- Aquí el profesor podrá hacer una sopa de letras en las cuales hará unas preguntas previamente diseñadas, basadas en un tema que se haya leído y analizado con un control de lectura por los alumnos. A cada pregunta se socializarán elementos del tema.
Grupo 03.- El profesor podrá proyectar diapositivas del tema a tratar, los alumnos podrán interactuar con la información escrita en dichas diapositivas, con algunos dibujos que el profesor haya diseñado para este fin.
Grupo 04.- El profesor podrá hacer dinámicas en las cuales los alumnos puedan interactuar entre ellos y con el profesor, aquí desarrollarán las competencias de los valores y  de socialización.
Grupo 05.- El profesor podrá hacer una clase más tranquila tal ves un poco mas tradicionalista, pedirá lecturas previas, harán preguntas y respuestas, el alumno participará, el profesor los guiará.












Aquí encontramos  distintas maneras de diseñar e impartir el mismo tema de distinta manera, día a día variará los métodos, estos ejemplos servirán para que le profesor pueda variar la clase, no encasillar algún método en específico por grupo, y si por alguna razón no puede proyectar su clase como lo tenía diseñado podrá hacer uso de los otros métodos que diseño para otro grupo, aquí el profesor esta desarrollando sus propias competencias tecnológicas, ya que todas las técnicas mencionadas son tecnologías, el alumno a su vez investigará, socializará, ambas partes tanto profesor como alumnos se preparará para impartir y recibir respectivamente la clase.

Se dice que el factor clave de la educación es el profesor, así que el tiene la obligación tanto moral, ética, profesional y personal de desarrollar técnicas y hacer uso de herramientas tecnológicas como es el uso de computadoras y ordenadores, y de uso de Internet y como navegar en el, de la misma manera debe de ser capaz de saber buscar información y no solo eso, también podrá comentar o compartir información con otros profesores o medios electrónicos, el profesor al igual que muchas otras profesiones tiene la obligación y el deber de estar a la vanguardia tecnológica del uso de las TIC’S, ya que cada día los alumnos tienen mayor acceso a dichas tecnologías.

El profesor debe de estar a un paso más o mínimamente a la par de los alumnos en el uso de tecnología digital, como lo es uso de Internet, es valido que el profesor pida a sus alumnos, tarea de Internet es decir de páginas y información que puede ser sacada de dicho sistema, pero tiene que asesorar al alumno que no todo lo que esta en la red es 100% creíble, que tiene margen de error, es por ello que el profesor deberá conocer sitios, paginas, programas que sean confiables para bajar algún tipo de información, y si el alumno lleva información de otros portales u otros medios que se le precise que ponga la fuente en la que se consulto y se extrajo dicha información.

El profesor podrá hacer uso de blog para la creación de artículos o información de temas en especifico, invitando a sus alumnos a aportar sus opiniones o en el mejor de los casos a compartir sus propias experiencias en la rama educativa.

También el profesor puede hacer uso de plataformas para la creación de proyectos donde el alumno aportará su opinión, podrá subir sus tareas, y el profesor podrá delimitar a tiempo y forma en el que se entregarán dichos proyectos o trabajos.

El uso de tecnología digital facilita de alguna manera tanto a los profesores como a los alumnos a  la recopilación de información, difusión y publicación de las mismas.











Indudablemente no solo la sociedad se esta enfrentando a un fenómeno que cada vez se vuelve más latente, la educación informal, que no es otra cosa que la que esta capturando y desarrollando los individuos cuando hacen uso de Internet por medio de paginas sociales o navegando en búsqueda de información de todo tipo.

También se ha encontrado con el acercamiento a nuevas culturas y que estas se están relacionando cada día con mayor facilidad y fluidez, son muchos individuos que viven horas enteras frente a un ordenador, y que son capaces de socializar por este medio con muchos individuos en las mismas circunstancias pero que no son capaces de tener comunicación con su propia familia, este también es un gran reto para la educación ya que el profesor se enfrentará con este chico antipático e introvertido en clase, que tiene una competencia desarrollada en el uso de tecnologías, el profesor puede apoyarse en este alumno y que ambos puedan ser facilitadores de sus demás compañeros, es decir, si el profesor no ha desarrollado esta competencia, el alumno podrá enseñarle y a su vez apoyarle en el uso de las mismas, esto no quiere decir que el profesor le dejará al alumno todo el trabajo, sino que el alumno enseñará al profesor como desarrollar esta competencia y el profesor  le ayudará a socializar con sus compañeros.

En el nuevo paradigma se ha incluido una competencia más y un gran reto que no solo compete a las autoridades educativas haciendo reformas para que las escuelas tengan la infraestructura y los medios para el manejo de computadoras, uso de Internet etc;  sino que también compete tanto alumnos como docentes, estos últimos se enfrentan al reto de alfabetización digital, donde como ya he dicho antes tendrán que estar capacitados y tener desarrollada esta útil competencia.
Mucho se ha comentado en estos dos semestres sobre profesores que temen a esta reforma y no desean seguir impartiendo clases porque no han desarrollado y ni quieren desarrollar esta competencia de uso de TIC’S, paradójicamente son los mismos profesores que están estancados y forman parte de la estadística de profesores jubilados solo por que no están preparados para las nuevas reformas las cuales han incluido el uso de tecnologías digitales.

Ante un  nuevo modelo de escuela, donde se incluyen el uso de tecnologías digitales y donde los profesores deben tener dominio de los mismos, encontramos nuevos entornos formativos en el ciber espacio, donde los profesores también tienen la oportunidad de estudiar y hacer maestrías y doctorados en línea, sin descuidar su trabajo, ahorrandose tiempo, son muchas las noblezas que ha traído consigo la tecnología digital o lo que hoy denominamos TIC’S, son herramientas muy útiles para el profesor y para los alumnos.

A diferencia del siglo pasado en cuanto a la búsqueda de información ahora cualquier persona puede tener acceso a cualquier tipo de información, desde como esta el clima en Japón o de cómo esta la bolsa de valores en Nueva York, consultar una revista de de moda o de negocios.







Pero de la misma manera esta sociedad cambiante y facílitadora de conocimientos Express, de la misma manera se enfrenta a la creación y capacitación de profesores con nuevas competencias mismas que deberán desarrollar y alimentar constantemente, el uso de las TIC’S ha venido a revolucionar la educación, pero la educación sin duda alguna exigía y exige este nuevo elemento y competencia para que el profesor pueda tener, desarrollar y ejercer un acercamiento con sus alumnos.

Por ello, hoy en día papel que debe de tener el docente o formador  va más allá de  "ENSEÑAR" (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y fomentar el desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva e indiferente de la información.

El profesor deberá de fomentar el sentido de investigación en el aula, apoyándose con el uso de las TIC’S.

Estos recursos le permite  al profesor ser un mediador de los contenidos y aprendizajes del alumno.
El profesor se caracteriza por ser  un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible) y establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición.; siendo su principal objetivo que el alumno  construya habilidades para lograr su plena autonomía. Además regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo., asi como también el de fomentar el logro de aprendizajes significativos, transferibles...
Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad. pensamiento convergente;  debe de potenciar el sentimiento de capacidad: interés por alcanzar nuevas metas. Enseñará qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad
También comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo, atiende las diferencias individuales y los llevará a un buen fin,  deberá desarrollar en los alumnos actitudes positivas:  como los son los valores, tolerancia.
Sin duda alguna grande es la responsabilidad del profesor, grande es su trabajo, grande es su empeño, y la educación amerita los cambios generados.
Por ello el profesor engrandece su profesión cuando lleva a cabo todas estas metas, engrandece su espiritu de ENSEÑAR  a sus alumnos, cuando les enseña APRENDER A APRENDER, grande es. Pero cuando les enseña APRENDER  A HACER, MAGNIFICIO ES EL PROFESOR, cuando logra semejante placer de lograr este fin.
Sin duda alguna el alumno y profesor juntos llegarán a HACER Y SER. SURSUM VERSUS….
























viernes, 9 de diciembre de 2011

Competencia en educación básica y media superior en el profesor

 La compentencia que sin duda alguna debe de desarrollar el profesor es el de saber hacer una planeación, entender que al aula no se va con las manos vacías, entender que ir preparados para impartir una clase es una necesidad más que una obligación.
El amar su profesión consideró que es una competencia más que una virtud, otra competencia que debe tener el profesor es el de saber escuchar y saber leer más allá de lo simple y de lo sencillo, saber que el alumno es capaz de pensar y que también tiene la capacidad de opinar.
El respeto también es una competencia, el que el profesor respete a sus alumnos sea cual sea su condición social, género, raza o étnia, entender que el ser diferentes enriquese a un grupo que puede tomar estas diferencias para acercarlos y tomarlos como material didactico motivandolos a que cuenten sus experiencias y como es su vida en su comunidad.
El profesor también debe ser analítico y crítico ya que el evaluará de manera imparcial a los alumnos.
Y la manera de evaluar deberá ser consultada con los alumnos y junto llegar a un acuerdo.
El profesor es un asesor ya que todo esta escrito, el profesor no vendrá a inventar el hilo negro, sino todo lo contrario vendrá desmostrarles cómo se hace y para que  se usa, ese es el fin del profesor asesorar y con ello educar.
¿Estamos limitando al profesor con este nuevo paradigma? 
Pienso que no, creo que hemos venido a enriqueser al profesor y darle el valor que realmente tiene, asesorar=guiar.
Es justo que organismos internacionales vengan a implementar evaluaciones períodicas a los profesores al igual que los alumnos ya que ambos forman equipo, no existe profesor sin alumno, como tampoco, existe alumno sin profesor.
Es justo que ambos desarrollen su propias competencias y así ambos sean capaces de crear y construir en un mundo más demandante de una educación de calidad, es justo y necesario.
Exijamos ese derecho, porque lo merecemos y sobre todo lo necesitamos.

Competencia en educación básica y media superior en el alumno

La competencia que debe desarrollar o tener el alumno es que este sea un ser analitico, critico así como también desarollar capacidades de decisión y desarrollar los principios fundamentales de los valores.
Debe de desarrollar competencias y habilidades más allá de la acumulación de conocimientos, si bien es cierto que antes se les pedía que él alumno aprendiera de manera memorística ahora se busca que él alumno sea competente y pueda llevar ese conocimiento aprendido a la práctica y el cómo esto puede ayudarlo para desarrollarse en la sociedad. 
Sin duda alguna se busca crear alumnos competitivos y competentes asi como también constructivistas donde sean capaces de desarrollarse y desenvolverse sin más preambulo ante una sociedad cambiante.
Estos alumnos deberán desarrollar competencias para una sociedad que esta cambiando constantemente, sin duda alguna este nuevo paradigma para nosotros los mexicanos es una carcterística heredada de la globalización.
Prueba de ello es que cada vez son más los países que se están integrando a este nuevo paradigma y que desde la misma manera se someten a evaluaciones anuales por organismos creados para el monitoreo de la educación del mundo entero, se dice que se prentende crear individuos a los cuales se les pueda manejar sin el menor esfuerzo y así apoderarse de su voluntad.
Mito o no, lo que si es una realidad es que este nuevo paradigma por competencias viene hacer un parte aguas en la educación a nivel mundial, cosa que tenía siglos de no ocurrir, veamos pues que es lo que nos espera y cuales son los resultados que arrojarán dichos paradigmas.
¿Serán los alumnos capaces de desarrollar competencias? sin duda alguna si, son capaces de desarrollar su sentido común por lo tanto esto vendrá como añadidura, solo nos queda acompañarlos y asesorarlos...

jueves, 8 de diciembre de 2011

Sin duda alguna las webquest son páginas de novedoso diseño cuyo fin es ofrecer al alumno a ejercer sus estudios por medio de ellas, ahorrando así tiempo y tomar sus clases desde la comodidad del hogar, o de la oficina según sea el caso.
Es magnifico tener la opción de poder tomar una maestría en línea ya que hoy en día no se es suficiente con una lcenciatura y de ser posible buscar el doctorado, pues bien las webquest ofrecen esta alternativa de estudiar a distancia y evaluar el avance según la capacidad del alumno.
Me parece un gran avance para las universidades y sobre todo parala educación a distancia la creación de las websquesya que todos tenemos acceso a estas y podemos ajustarnos a nuestros propios intereses, ya que la gama que encontramos de estas son inumerables.
Solo tenemos que tener cuidado de elegir bien la universidad que oferte una lic. o maestría en línea y asegurarnos que sea realmente confiable.